¿Qué es Tejiendo Caminos en la Sierra del Codés?
Tejiendo Caminos en la Sierra de Codés es un proyecto impulsado por los Ayuntamientos de esta zona, ideado por el de Bargota, y que cuenta con el apoyo de la Unión Europea, el gobierno de España, el gobierno de Navarra y la fundación La Caixa, con el propósito de activar a la población local para conseguir concienciar y así llegar al propósito de repoblación y dinamizar la Sierra de Codés, junto con su economía.
Aguilar de Codés, Aras, Armañanzas, Azuelo, Bargota, Cabredo, Desojo, El Busto, Espronceda, Genevilla, Lapoblación-Meano, Lazagurría, Marañón, Mues, Sansol, Torralba del Río y Torres del Río son las localidades que componen Tejiendo Caminos en la Sierra de Codés, los cuales suman alrededor de 1700 habitantes, para combatir la despoblación.
Es un proyecto que nace y crece desde los propios habitantes de la Sierra de Codés. Destinado al beneficio de todos y cada uno de sus habitantes. Un proyecto de la gente para la gente, que solo se hará fuerte con la participación de todos y todas.
Los retos a superar
El principal reto, y base para construir este proyecto, es la necesidad de que las calles de los pueblos vuelvan a estar llenas, para frenar la despoblación que ha sufrido la zona en los últimos años, ya que estamos hablando de 17 localidades en riesgo intenso y extremo de despoblación. Los habitantes de una zona son el valor fundamental y la fuerza para asentar las bases de una comunidad fuerte, unida, y con capacidad para mirar al futuro con ambición.
Pero la cuestión va más allá de salvar a una tierra o a sus habitantes del olvido. Con la desaparición del ámbito rural se quedan atrás sus valores, su cultura y un estilo de vida totalmente necesario y relevante en nuestra sociedad.
Una de las causas de esta despoblación es la percepción de que en los pueblos no hay oportunidades. La idea de que el estilo de vida que debemos llevar está en otro lado. Una idea que ha ido calando hasta casi convertirse en una realidad, pues esto ha provocado que zonas rurales como la Sierra de Codés se hayan visto relegadas y que su actividad haya disminuido progresivamente con los años. Por lo tanto, la intención de Tejiendo Caminos en la Sierra de Codés, es cambiar el relato.
Todo esto, sin olvidar que existen problemáticas comunes, a veces más acusadas en el ámbito rural. Como por ejemplo el papel de la mujer, los problemas de exclusión social, o la necesidad de crear una economía sostenible.
Estos son algunos de los retos a los que se enfrenta el proyecto y para ello, se está trabajando de manera constante y con un equipo unido y con un objetivo claro y común.
Plan de actuación
El primer paso está dado: movilizarse. El movimiento llama al movimiento, que es la principal cura para el olvido y el conformismo.
Crear la situación y el contexto apropiado, para poder seguir caminando, para activar a la población e involucrarla en esta problemática de la despoblación para poder seguir caminando.
Uno de los siguientes pasos, es comprender que esto no es algo aislado, es un problema que nos afecta a todos y a todas, incluso a los que aún no se han planteado cambiar sus estándares de vida. Por eso es vital establecer una comunicación activa que favorezca la unión y el sentido de comunidad para poder hacerle frente conjuntamente.
En el camino está mejorar los servicios de la Sierra de Codés y las infraestructuras, facilitando la conexión con otros lugares. Dejar atrás la idea de que la zona es un sitio alejado de la sociedad.
También facilitar el acceso a la vivienda, haciendo más atractivo aún vivir en la Sierra de Codés. Así como cuidar y preservar el patrimonio y la cultura, evitando que se pierda y realzando su atractivo al exterior.
Y no solamente su cultura, también valores como la sostenibilidad, la economía circular, y crear una comunidad justa y unida.
Todo en pos de activar la zona y proyectar las oportunidades y beneficios que hay en la Sierra de Codés y en su forma de vida. Oportunidades como el turismo en tanto actividad económica, cultural y social que aportan dinamismo a las localidades, como es el caso del camino de Santiago y su peregrinaje a través del camino francés.
Este proyecto es un plan integral que aborda el reto demográfico en la Sierra de Codés desde diferentes líneas de actuación: emprendimiento y dinamización de la actividad económica y turística, el acceso a la vivienda, la ampliación de servicios, una mayor oferta cultural y la defensa de valores de igualdad, sostenibilidad y diversidad. Es, en definitiva, un altavoz con un mensaje claro a la ciudad, el entorno rural tiene más que ofrecer de lo que muchos creen.
LOS PRIMEROS PASOS DE TEJIENDO CAMINOS EN LA SIERRA DE CODÉS
VIVIENDA Y LOCALES COMERCIALES
Tejiendo Caminos en la Sierra de Codés lleva a cabo la elaboración de un censo de vivienda para facilitar el acceso al alquiler o la compra.
Asimismo, también se establece un censo de locales vacíos para las personas que quieran emprender en alguno de estos lugares.
INTERNET
Con la puesta en marcha de este proyecto se ha establecido que la fibra llegue a las 17 localidades del proyecto antes de finalizar 2024. Actualmente todas disponen de banda ancha, pero solamente 7 tienen acceso a fibra óptica. Estos avances son importantes en materia de conectividad, y poniendo el foco en que cada vez más personas trabajan de manera virtual, por lo que los pueblos también tienen que poder ofrecer ese acceso y que no sea un impedimento para establecerse en ellos.
TRANSPORTE
Se ha creado un servicio de bono-taxi gratuito para todas las acciones dentro del marco del proyecto, para el transporte desde y entre estas localidades donde el acceso al transporte público es escaso.
CULTURA
Con la realización del primer taller para la creación de un protocolo de acogida para personas migrantes y no autóctonas a nuevas familias migrantes para que la llegada a la Sierra de Codés sea lo más sencilla posible y las personas puedan adaptarse y convivir de la mejor manera. Para ello se ha hablado con personas migrantes y no autóctonas de la zona que llevan ya establecidas un tiempo y se les ha preguntado cuáles fueron los retos a los que ellos y ellas se enfrentaron al venir, qué echaron en falta y qué les hubiera gustado tener o dónde se les podría haber ayudado a establecerse de una manera más sencilla. Esta primera sesión tuvo lugar en Bargota el pasado mes de junio, y tendrá otra segunda sesión de cara a septiembre, en coordinación con los servicios sociales de base de la zona.
Las sesiones del Cineforum rural en la Sierra de Codés son una oportunidad perfecta para conocer estos pueblos en un entorno social y cultural que invita a reflexionar sobre el papel y los desafíos que tiene el mundo rural. Además, esta primera muestra de cinefórum rural en la Sierra de Codés, es un proyecto en el que todas las proyecciones han sido dirigidas por mujeres navarras. Y todas ellas han acompañado la muestra proyectada para guiar a las personas en un posterior coloquio muy enriquecedor. La primera muestra ha tenido lugar en los meses de abril hasta septiembre, acercando la cultura al mundo rural en la Sierra de Codés.



